Fuente: la-cronica.net -- Marian García / León
Sólo se han consumido 2,5 millones de toneladas de las 10 previstas hasta diciembre
Las centrales térmicas españolas tendrán que quemar en seis meses el 75% del carbón nacional previsto hasta finales de este año. El encuentro mantenido en la mañana de ayer entre los representantes del Ministerio de Industria, la patronal minera Carbunión y los agentes sociales sirvió para confirmar que en los cuatro meses que lleva en vigor el real decreto de garantía de suministros se ha quemado en las térmicas 2,5 millones de toneladas de mineral nacional, el 24,6% de lo que se tenía que haber consumido para cerrar el año con las diez millones de toneladas previstas en la normativa que prima y obliga al consumo del carbón nacional sobre el internacional, según la información aportada por el responsable regional del sector minero de Comisiones Obreras (CCOO), Augusto Pires, presente en el encuentro mantenido ayer en la sede del Ministerio de Industria en Madrid.
La buena noticia para el sector carbonífero de la provincia de León es que el tímido consumo de carbón nacional con el que partió el real decreto del carbón está recuperando su agilidad. Así, confirman desde CCOO, actualmente se está el 73% de quema de carbón nacional en las térmicas. Aún así éste ritmo está lejos de los compromisos iniciales del Ministerio de Industria.
Las argumentaciones dadas por el Ministerio de Industria para explicar el incumplimiento del real decreto de garantía de suministros se cimenta en que este año está siendo especialmente bueno en hidraulicidad.
Además, indica el líder regional de CCOO, “cuando se sacó adelante el real decreto del carbón se esperaba que la demanda eléctrica aumentara un 2% y la realidad es que ahora está estancada o decreciendo”.
En el capítulo de soluciones para cumplir la normativa comprometida con el carbón está el compromiso del administrador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), de rebajar el nivel de consumo de carbón internacional.
El segundo punto del orden del día en el encuentro mantenido ayer en Madrid para valorar el grado de cumplimiento del actual Plan del Carbón 2006-2012 quedó absolutamente diluido.
El Ministerio de Industria se limitó a aportar documentación a los agentes sociales en la que, en teoría, se da cuenta de lo hecho hasta ahora. Una vez estudiada la documentación, el Ministerio ha convocado sendas reuniones los próximos 5 y 14 de julio con los agentes sociales.
La visión de Augusto Pires es clara: “el grado de cumplimiento del actual plan del carbón es deficitario”. Este déficit se manifiesta en todos los pilares del marco regulador de la minería como son las plantillas, reincorporaciones, dotaciones y reindustrialización.
Sobre el nuevo Plan del Carbón una vez que concluya el actual “no tiene sentido sin saber si hablamos de un plan de cierre o de continuidad”, afirma Augusto Pires.
Actualmente sobre la minería del carbón pende la losa de las autoridades europeas que han puesto en el horizonte del 2018 la pervivencia de las explotaciones que no sean competitivas. Todas las minas deben presentar un plan de cierre o de continuidad si quieren seguir percibiendo ayudas.
Las centrales térmicas españolas tendrán que quemar en seis meses el 75% del carbón nacional previsto hasta finales de este año. El encuentro mantenido en la mañana de ayer entre los representantes del Ministerio de Industria, la patronal minera Carbunión y los agentes sociales sirvió para confirmar que en los cuatro meses que lleva en vigor el real decreto de garantía de suministros se ha quemado en las térmicas 2,5 millones de toneladas de mineral nacional, el 24,6% de lo que se tenía que haber consumido para cerrar el año con las diez millones de toneladas previstas en la normativa que prima y obliga al consumo del carbón nacional sobre el internacional, según la información aportada por el responsable regional del sector minero de Comisiones Obreras (CCOO), Augusto Pires, presente en el encuentro mantenido ayer en la sede del Ministerio de Industria en Madrid.
La buena noticia para el sector carbonífero de la provincia de León es que el tímido consumo de carbón nacional con el que partió el real decreto del carbón está recuperando su agilidad. Así, confirman desde CCOO, actualmente se está el 73% de quema de carbón nacional en las térmicas. Aún así éste ritmo está lejos de los compromisos iniciales del Ministerio de Industria.
Las argumentaciones dadas por el Ministerio de Industria para explicar el incumplimiento del real decreto de garantía de suministros se cimenta en que este año está siendo especialmente bueno en hidraulicidad.
Además, indica el líder regional de CCOO, “cuando se sacó adelante el real decreto del carbón se esperaba que la demanda eléctrica aumentara un 2% y la realidad es que ahora está estancada o decreciendo”.
En el capítulo de soluciones para cumplir la normativa comprometida con el carbón está el compromiso del administrador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), de rebajar el nivel de consumo de carbón internacional.
El segundo punto del orden del día en el encuentro mantenido ayer en Madrid para valorar el grado de cumplimiento del actual Plan del Carbón 2006-2012 quedó absolutamente diluido.
El Ministerio de Industria se limitó a aportar documentación a los agentes sociales en la que, en teoría, se da cuenta de lo hecho hasta ahora. Una vez estudiada la documentación, el Ministerio ha convocado sendas reuniones los próximos 5 y 14 de julio con los agentes sociales.
La visión de Augusto Pires es clara: “el grado de cumplimiento del actual plan del carbón es deficitario”. Este déficit se manifiesta en todos los pilares del marco regulador de la minería como son las plantillas, reincorporaciones, dotaciones y reindustrialización.
Sobre el nuevo Plan del Carbón una vez que concluya el actual “no tiene sentido sin saber si hablamos de un plan de cierre o de continuidad”, afirma Augusto Pires.
Actualmente sobre la minería del carbón pende la losa de las autoridades europeas que han puesto en el horizonte del 2018 la pervivencia de las explotaciones que no sean competitivas. Todas las minas deben presentar un plan de cierre o de continuidad si quieren seguir percibiendo ayudas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario